SIGUEME

SIGUEME EN Siguenos en Facebook CONTACTO email

30 de septiembre de 2009

BERREA EN LA RIOJA

Por fin hemos tenido la oportunidad de pasar un fin de semana con Jorge e Izaskun en unos apartamentos rurales, algo que veníamos planeando largo tiempo. Nos ha acompañado nuestro pequeño Daniel (3 años) que tampoco ha sido demasiado "hándicap". El centro de operaciones lo teníamos en Arnedillo (La Rioja) y nuestra intención era escuchar algo de la Berrea que está en plena ebullición.Ciervo (Cervus elaphus)
La mañana del Sábado nos acercamos al hayedo de Santiago y la verdad es que se oían bastante bien los bramidos pero Jorge y yo nos dimos un pequeño paseo con las cámaras preparadas en busca del gran venado, mientras las mujeres cuidaban de Daniel que dormía profúndamente. Nos tuvimos que conformar con unos pajarillos forestales que le iba identificando a Jorge y ya de regreso veo que Marian me recibe con una sonrisa de oreja a oreja: "Dos machos han pasado por ese claro y otros dos se han estado peleando aquí mismos" Izaskun lo confirmaba: "menudo ruido hacían... ah! y una ardilla ahí mismo" nos restregaban las muy ... Humillados y cabizbajos, llevamos a Dani a ver los dinosaurios de Enciso que tanta ilusión le hacían y desde un mirador comprobamos que aquella zona no parecía mala para ciervos y que el terreno, más abierto, nos daría más posibilidades de verlos.
Una hora antes de ponerse el Sol, estábamos en el lugar elegido y vimos un gran arbusto a media ladera que Jorge y yo elegimos para hacer la espera. Era perfecto, teníamos gran visibilidad, el arbusto ocultaba nuestra delatora silueta y el viento soplaba en nuestra dirección. Sólo hacia falta tener un poco de paciencia.
Así fue como apareció el protagonista de estas fotografías. Primero vimos aparecer su magnífica cornamenta. Entre susurros comentábamos la situación mientras el animal se aproximaba. Rodeados por bramidos y con el cornúpeta cada vez más cerca, también nosotros comenzamos a "excitarnos"
De vez en cuando, el ciervo parecía sospechar algo y dirigía la mirada hacia nosotros, atraído seguramente por el sonido del opturador de la cámara que en esos momentos echaba humo.
Llegamos a tenerlo a escasos 10 metros
Cuando pasaba de largo y continuaba subiendo, algo ocurrió...
Inició una trepidante huida que le llevó unos 50 mts más abajo.
Parece claro que lo que nos delató fue el viento, y es que al cambiar nuestra posición respecto al venado, su finísimo olfato detectó la presencia de su peor enemigo.
Ciervo (Cervus elaphus)
Con el orgullo recuperado, regresamos con nuestras repectivas y pudimos disfrutar del resto de la noche, comentando esos memorables momentos durante la cena, bien regada con Rioja por supuesto.Pico picapinos (Dendrocopos major)

28 de septiembre de 2009

Pinceladas del Sur

De vuelta de las vacaciones, básicamentes familiares, por tierras del sur peninsular, me he traido algunos pequeños recuerdos ornitológicos de especies más ó menos típicas de esas comarcas.
He aquí unos pocos de ellos...
Gaviota de Audouin (Larus audouinii)
El adulto de la foto, y un puñado de ellos más, se dejaban ver en las playas de las costa atlántica gaditana, en espera de la próxima temporada invernal.
Gaviota de Audouin (Larus audouinii)
En este caso, un 2º invierno. Los ejemplares de esta gaviota endémica del mediterráneo, solían observarse inmersos en nutridos grupos de otras gaviotas grandes más comunes (Larus michaellis y Larus fuscus).
Charrán Común (Sterna hirundo)
Otras especies costeras más comunes, aunque siempre en pequeños números, se dejaban ver patrullando las citadas playas de la Costa de la Luz.
Papamoscas Gris (Muscicapa striata)
Sin embargo, en lo que a paseriformes migrantes transaharianos se refiere, fueron muy escasos los contactos que pude tener. Me llamó la atención este hecho, ya que pude recorrer zonas de dunas y tamarises costeros, que en estas fechas de septiembre aquí en el norte suelen estar "a reventar" de pajarillos, y que allí estaban casi completamente vacías.
Martin pescador (Alcedo atthis)
El Parque Nacional de Doñana fue otro de los lugares visitados. Por desgracia, en estas fechas tardías del verano, la ausencia de agua era la constante. La charca del Centro de Interpretación del Acebuche era el único lugar visitable de todo el parque que mantenía aún agua de forma permanente, y eso se hacía notar en forma de presencia más ó menos abundante de aves.
Calamón Común (Porphyrio porphyrio)
Tan sólo pude ver un solo ejemplar de esta bella especie típica del Sur. La última vez que estuve en Doñana, fue hace 10 años, y entonces los calamones se veían por doquier. Según me pude enterar, parece ser que aquella abundancia redundó en bastantes destrozos en cultivos de alrededor, sobre todo arrozales, lo cual hizo que muchos agricultores actuaran de "reguladores" de la población, haciendo que ahora resulten francamente escasos y esquivos, incluso dentro del propio parque.
Rabilargo (Cyanopica cyana)
Otra especie característica, esta vez terrestre, del Suroeste peninsular. Una vez más, el área del parking del Acebuche es un lugar óptimo para ver varias de estas aves sorpredentemente confiadas.
Cogujada Montesina (Galerida theklae)
Muy similar a su pariente más cercano, la Cogujada Común (Galerida cristata), de la que una de las formas de distinguirla es la forma del pico, más corto, cónico y con la mándibula inferior convexa para la montesina, y largo y con mandíbula inferior cóncava para la común. No obstante, y en mi opinión, el reclamo, sutilmente diferente, es quizá la mejor forma para detectarla a primera vista.
Avutarda (Otis tarda)
En tierras salmantinas, me puede cruzar con un pequeño bando de esta emblemática ave de la más tradicional estepa cerealista del interior peninsular.
El Hándicap (Bebé de 4 meses)
Foto ilustrativa de las extremadamente adversas condiciones de pajareo sufridas en estas vacaciones.
Un saludete para tod@s.

24 de septiembre de 2009

GARCETA GRANDE (Casmerodius albus) EN MONTEHANO

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
Hoy tenía tres horas escasas para pajarear y lo primero que he hecho ha sido dirigirme a la playa de La Salvé (Laredo) y echar un vistazo a las gaviotas. En las rocas un solitario vuelvepiedras.
Y entre las gaviotas, esta joven-vieja conocida Gaviota cabecinegra anillada hace escasos 4 meses en Hungría y que lleva una buena temporada por la zona.
Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) HTO5
En la bahía un buen expectáculo, con Alcatraces (Sula bassana) jóvenes y adultos a escasos metros de la orilla, pero en la otra punta de la playa (4 Km) por lo que no hay fotos del evento.
Garceta grande (Casmerodius albus)
Luego me he dirigido al Convento de Montehano y esta preciosidad ha venido a recibirme.
Este cerrado junto al Convento, se ha convertido en un lugar recurrente en la invernada de esta especie y es fácil verla hasta fechas cercanas a la primavera.
Garceta grande (Casmerodius albus)
Garceta común (Egretta garzetta)
Aguja colipinta (Limosa lapponica)
En el mismo lugar se alimentaban Garza real (Ardea cinerea), Garceta común (Egretta garzetta), Archibebe claro (Tringa nebularia), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y esta confiada Aguja colipinta (Limosa lapponica).
Lavadera boyera (Motacilla flava) 1º I
También eran abundantes las Lavanderas, tanto blancas como boyeras, y casi todas juveniles. Alguna Collalba gris (Oenanthe oenanthe) volaba por los alrededores y un Martín pescador (Alcedo atthis) nos observaba a todos desde una roca.
Lavandera boyera (Motacilla flava) juvenil
Mantis religiosa
Pues nada, a rezar vuestras oraciones y espero que no se os aparezca en sueños la cara de este terrorífico insecto. Buenas noches

22 de septiembre de 2009

The Spanish Rüppell´s Vulture

El pasado día 16 de Septiembre, tuve la suerte de poder encontrarme con 2 magníficos ejemplares de Buitre de Rüppell (Gyps rueppellii), en el observatorio de Cazalla, junto a Tarifa (Cádiz). Este es el caso del adulto de la foto, perteneciente a la subespecie nominal (rueppellii),
De la observación, pudimos disfrutar toda una pléyade de pajareros, fundamentalmente foráneos, con predominio de exclamaciones tipo "amazing", aunque de vez en cuando se oía alguna palabra del idioma de Cervantes.
Ambas aves iban asociadas a un pequeño grupo de unos 8 ejemplares de Buitre Común (Gyps fulvus). En la foto se pueden ver 2 aves de las 2 especies, con un Aguila Calzada fase clara (Hieraaetus pennatus) haciendo de convidado de piedra.
Este detalle del plumaje ilustra el por qué también se le conoce, en castellano, como Buitre Moteado, aunque yo, como soy un clasicón, prefiero seguir llamándolo Buitre de Rüppell (Gyps rueppellii).
Hasta hace bien poco apenas había algunas citas de Buitre de Rüppell (Gyps rueppellii) en el Paleártico Occidental, fundamentalemente en Egipto, probablemente de aves divagantes procedentes del cercano Sahel sudanés.
Sin embargo, y ya desde la pasada década, se vienen observando aves de esta especie en la Península Ibérica, preferentemente en las comarcas cercanas al estrecho de Gibraltar. Estas observaciones, en los últimos años, se han ido haciendo cada vez más constantes y afectando cada vez a más ejemplares diferentes; este hecho, unido a la gran distancia física existente entre nuestro país y el área natural de distribución de la especie, hace pensar que es poco probable que sean múltiples y repetidas las divagancias, en el caso de las distintas observaciones.
Una teoría acorde con el proceso de cambio climático que estamos sufriendo, es que sean aves que más bien estén comenzando a colonizar nuestro territorio, tal vez de la misma manera que previamente lo hicieron otras especies como el Elanio Azul (Elanus caeruleus) ó el Camachuelo Trompetero (Bucanetes githagineus).
La realidad en cambio, es que de momento, su presencia entre nosostros es todavía un enigma.
Pero en el estrecho, y en pleno mes de Septiembre, no sólo hay buitres, sino que estamos en plena temporada de migración postnupcial.
Una de las especies estelares es la Cigüeña Negra (Ciconia nigra). El grupo de 5 ejemplares de la foto es uno de los muchos que pasaron por Cazalla esa misma mañana.
La migración del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) también se dejó sentir ese día. En la foto, un macho adulto de esta especie.
Las rapaces en general son las reinas indiscutibles de esta migración.
Esta última foto es mala de coj..., pero a ver quién se atreve a decir cuántas especies de rapaces de se ven (ó se intuyen) y cuáles son.
Animo y Suerte!

21 de septiembre de 2009

DOS PAGAZAS PIQUIRROJAS (Sterna caspia) EN LAREDO

Pagaza piquirroja (Sterna caspia)
Una minientrada de esta misma tarde 21/9 en el Regatón de Laredo. Cuando he llegado había un numeroso grupo de gaviotas y charranes en una isleta de arena que en ese mismo momento ha comenzado a cubrirse de agua por efecto de la marea. Al levantar vuelo las aves, enseguida me han llamado la atención dos Pagazas piquirrojas que además han reclamado de forma impresionante.
Pagaza piquirroja (Sterna caspia)
Se alejaron hacia Colindres y no las volví a ver. Sin embargo pude contemplar los picados de los Charranes patinegros (Sterna sandvicensis) y entre ellos un Charrancito (Sterna albifrons)
Las dos pagazas alejándose
Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Allí mismo un grupo de unas 60 Avocetas descansando.

En mi infructuosa búsqueda de las Pagazas en Colindres, aprecié un expectacular paso de Collalba gris (Oenanthe oenanthe) y Tarabilla norteña (Saxicola rubetra). También Curruca zarcera (Sylvia communis), Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), Carricero común (Acrocephalus scirpaceus), Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), Pechiazul (Luscinia svecica) y bastantes Golondrinas (Hirundo rustica). Saludoss


19 de septiembre de 2009

AGUJA COLIPINTA (Limosa lapponica)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
El día 12/9 en la playa del Regatón 2 jóvenes Agujas colipintas se alimentaban junto a un variado grupo de limícolas.
Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Como la mayoría de las aves del año y que apenas han tenido contacto con el hombre, eran sumamente confiadas.
Se diferencia de su prima la colinegra (Limosa limosa) por sus patas más cortas, el pico ligeramente curvado hacia arriba y con la cola con franjas finas transversales como se aprecia en la fotografía.
Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Su distribución es más norteña que la colinegra y se puede decir que la sustituye en esas latitudes. Cría en tundras del N de Europa y en la construcción del sencillo nido y en la incubación es curiosamente más activo el macho.
Junto a un Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Se trata de una de las más impresionantes migradoras y hace un año fue noticia por un individuo que realizó su viaje de 11.500 km. sin escalas, es decir, sin parar durante 7 días y 7 noches.
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/post/2007/09/18/raocord-el-mundo-natural-volar-11-500-kilaimetros-sin-parar
Al hacer la migración practicamente directa, en sus pocas paradas deben reponer reservas en abundancia y se quedan más tiempo que otras que hacen desplazamientos menores. Se alimentan básicamente de invertebrados.
Inverna en las costas africanas y en Europa desde Gran Bretaña hacia el Sur, con un pequeño número de individuos que elige la Península Ibérica para pasar estos duros meses.
Aguja colipinta (Limosa lapponica)